lunes, 26 de mayo de 2008

PLATAFORMA AUDIOVISUAL TRABAJA EN TORNO AL CASO ELENA VARELA

LINEAS DE TRABAJO:

Conferencia de Prensa
El Sábado 17 de Mayo Plataforma Audiovisual convocó a una Conferencia de Prensa en la que se expusieron las principales preocupaciones en torno a la detención de Elena Varela y la incautación del material audiovisual.
Ver conferenciaen entrada más abajo.

Campaña Internacional:
Hemos comenzado una campaña Internacional con el objetivo de hacer llegar a las Autoridades de Estado la preocupación de la comunidad audiovisual internacional. Bajo esta premisa se ha subido a internet un Blog en el se puede acceder a toda la información del caso. http://www.comunidadaudiovisualinternacional.blogspot.com,
También se ha publicado en el Blog una carta de apoyo Internacional que se ha hecho circular a las redes gremiales y sindicales internacionales con tal de que se recauden firmas y se hagan llegar a las Autoridades Chilenas.

Estudio Jurídico:
El Caso de Elena Varela ha dejado de manifiesto la desprotección del ejercicio audiovisual en Chile. Debido a esto Plataforma Audiovisual ha encargado un estudio jurídico a destacados abogados relacionados a los temas de Libertad de Expresión. Dicho estudio tiene como objetivo analizar la situación de los realizadores audiovisuales y sus materiales. De tal estudio emanarán propuestas legales que permitan otorgar una protección legal a nuestro ejercicio.

Reuniones con Autoridades
Desde la detención de Elena Varela Plataforma Audiovisual comenzó una ronda de reuniones con autoridades del Estado con tal de exigir que los derechos de Elena como audiovisualista continúen siendo transgredidos. Con la Ministra Paulina Urrutia ya se han sostenido 2 reuniones, ambas anteriores a los documentos que el CNCA ha publicado en torno al caso. Esta semana mantendremos una reunión con el Sub-secretario Felipe Harboe a quien expondremos el impacto que ha causado al mundo audiovisual este caso y solicitaremos nos haga llegar todos los antecedentes posibles en relación a las razones que fundamentan que su material haya sido incautado, a pesar de no tener relación con el caso.

Acto Público
Plataforma Audiovisual realizará una convocatoria a un acto público en el que expresaremos nuestras preocupaciones en torno al caso. El sector será informado de esta convocatoria tan pronto tenga una fecha acordada, que esperamos sea esta semana.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Lo siguiente lo copié del blog de Gonzalo Maza
www.analizame.cl, donde se pueden leer muchas opiniones y reflexiones a lo largo de todos estos días. Es importante lo que dice Pedro. A ver si ampliamos el círculo y comenzamos a actuar de forma más enérgica.
Macarena Aguiló

"Peter Chaskel Benko, aka Pedro Chaskel, co fundador del Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, montajista de “El chacal de Nahueltoro” y “La batalla de Chile”, además de eximio e histórico documentalista chileno, escribió estas reflexiones sobre el caso de Elena Varela. Esto no para (aunque algunos se aburran)…"

"Unas pocas reflexiones

No quisiera repetir las argumentaciones ya esgrimidas en relación al caso de la detención de Elena Varela y el, sin lugar a dudas, ilegal secuestro de los materiales de los documentales que estaba realizando, baste con expresar mi plena coincidencia, en la forma y el fondo, con los ideas expresadas con indignación en los diferentes mensajes que hemos recibido, especialmente los de Francisco Gedda. Sin embargo siento la necesidad de manifestarme de alguna manera públicamente al respecto. Adjunto algunas reflexiones.
La verdad es que a medida que tenemos mas información cada vez resulta más dudosa la veracidad de los cargos que se le hacen. No es que esté en condiciones de poner las manos al fuego por Elena, a quien no he tenido ocasión de conocer personalmente, pero si uno revisa la actitud que la “autoridad” ha tenido a lo largo del tiempo para con quienes se han dedicado a filmar la realidad mapuche (testimonio de Dauno Totori, expulsión de los equipos de documentalistas franceses e italianos que también estaban filmando a los mapuches), cada vez resultan mas dudosas las graves acusaciones. Si agregamos el silencio casi absoluto de la prensa y los noticieros de TV que han escamoteado toda información posterior a las arbitrarias declaraciones del vocero oficial de gobierno y, finalmente (por ahora), los recientes amedrentamientos a quienes concurrieron a un acto de protesta relacionado con el caso, la situación se vuelve cada vez menos transparente.

Me preocupan especialmente los amedrentamientos. Personalmente nací en una familia judía en Alemania el mismo año que Hitler llegó al poder, estoy vivo gracias a un golpe de suerte que permitió a mis padres emigrar a Chile. Pude salir de Chile en 1973, pero volví en 1983. Sabemos lo que es vivir en una sociedad sometida a un clima de miedo permanente. Una sociedad en la que la justicia está solamente al servicio de los mas poderosos. Una sociedad en la que las instituciones destinadas a la defensa de la población se convierten a la vez en verdugos de esta misma. Una sociedad en la que una supuesta legalidad esconde la arbitrariedad y la discriminación mas extrema. Los síntomas los conocemos del pasado, pero resulta ser que la mayoría de los mapuches los sufren en el presente. Y aunque no fuera la mayoría, y aunque fuera uno solo ya es demasiado. Me resisto a aceptar que estemos viviendo frente a una fachada democrática tras la cual se oculta un estado que empieza a mostrar esos conocidos síntomas del pasado.

También preocupa que un organismo como el CAIA no tenga la claridad y lucidez suficiente para darse cuenta de lo contradictorio de su toma de posición en defensa de los derechos de una cineasta (Comunicado del 23 de mayo de 2008). ¿Falta de lucidez, exceso de prudencia o sencillamente miedo?, ¿Prudencia para “exhortar” en lugar de “exigir”… el cumplimiento de la ley? ¿Prudencia para qué? ¿Miedo a quién?.

Me parece necesario que las directivas de nuestras diferentes agrupaciones gremiales formen algún tipo de órgano unitario que mantenga viva la acción por esta problemática."

Pedro Chaskel Benko

Anónimo dijo...

Me parece que la oscura mano de la desinformación, manejada por los mismos de siempre....los dos conglomerados políticos que mantienen el poder en sus manos y que asociados a los grupos económicos dueños de forestales y empresas en gral. pretenden que la gente funcione como autómatas, como corderos de un rebaño mudo y sin pensamiento propio. Efectivamente como señala el sr.Chaskel, la desinformación con respecto al conflicto mapuche es inmensa, así también se repite en el caso de los estudiantes secundarios y de los trabajadores subcontratados de Codelco, esto es casualidad? o responde a un intento de estancar el movimiento social, como ya lo hiciera en sus años la dictadura militar....es así que la única medida que podemos tomar en relación a los constantes intentos por desarticular las organizaciones sindicales, estudiantiles, profesionales en gral.....es fortalecerse y como Elena Varela realizar desde nuestros trabajos o centros de reuniones, lo que sabemos hacer, sin intervencinismo, independiente y apelando al derecho propio de la liberta de expresión....Por esto y por mucho más, me parece que en la medida que haya movimiento...los tendremos nerviosos....Sin miedo a que este nerviosimo se traduzca en represión.
Que mi voz, la tuya, la de él y la de todos, nunca sea acallada por no representar los intereses de algunos, mientras sea interés de uno solo vale la pena su existencia.
atentamente
Rodrigo Toro Solovera
Realizador audivisual

Anónimo dijo...

Aqui 3 reports de las Naciones Unidas que reguardan las preocupaciones de la organizacion sobre la situacion de las etnias en Chile. El primer citado, de Mayo 2007, habla justamente de Counter-Terrorism Act bajo lo cual se inculpo a Elena Varela en mayo 2008.


Recientemente,el "International covenant on civil and political rights"en el report de una sesion del Human Rights Committee de Marzo 2007, expresa su inquietud en § 7 : "7. The Committee is concerned about the definition of terrorism contained in the Counter-Terrorism Act No. 18.314, which may be excessively broad. It is also concerned that this definition has allowed charges of terrorism to be brought against members of the Mapuche community in connection with protests or demands for protection of their land rights. The Committee also notes that the procedural guarantees set out in article 14 of the Covenant have been restricted by the application of this Act (articles 2, 14 and 27 of the Covenant). "
E racomenda en seguida :
"The State party should adopt a narrower definition of crimes of terrorism, so as to ensure that it is not applied to individuals for political, religious or ideological reasons. Such a definition should be limited to offences which can justifiably be equated with terrorism and its serious consequences, and must ensure that the procedural guarantees established in the Covenant are upheld."
En el mismo report, se puede leer en §19 :
"19. While it notes the intention expressed by the State party to give constitutional recognition to indigenous peoples, the Committee is concerned about the variety of reports consistently indicating that some claims by indigenous peoples, the Mapuche in particular, have not been met, and about the slow progress made in demarcating indigenous lands, which has caused social tensions. It is dismayed to learn that “ancestral lands” are still threatened by forestry expansion and megaprojects in infrastructure and energy (arts. 1 and 27)."
seguido por la racomendacion siguiente :
The State party should: (a) Make every possible effort to ensure that its negotiations with indigenous communities lead to a solution that respects the land rights of these communities in accordance with article 1, paragraph 2, and article 27, of the Covenant. The State party should expedite procedures to recognize such ancestral lands;
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/223acb0f255fb2c4c125730000355261/$FILE/G0741997.pdf

Precedentemente, ya en otros reports la Organización alarmo sobre la situacion de las etnias en Chile. Entre otros, El "COMMITTEE ON THE ELIMINATION OF RACIAL DISCRIMINATION" en un report con fecha 12 April 2001 comenta en el §11 : "11. The Committee is concerned about land disputes which occurred during the period under examination between the Mapuche population and national and multinational private companies, resulting in tension, violence, clashes with law enforcement officials and, allegedly led to arbitrary arrests of members of the indigenous population."
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CERD.C.304.Add.81.En?Opendocument

El "Committee on Economic, Social and Cultural Rights" en una sesion de Noviembre 2004, en su 5to capitulo "Suggestions and recomandations" escribe §34 :"34. The Committee recommends that the State party fully take into consideration the recommendations made by the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people (E/CN.4/2004/80/Add.3) on the implementation of the New Deal Policy 2004-2010, namely that the Land Fund be substantially increased; that efforts to recover indigenous lands be strengthened, especially in Mapuche areas; and conditions of rural indigenous people be improved, especially in the health and educational sectors."
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12.1.Add.105.En?Opendocument