PROPUESTA DE PLATAFORMA AUDIOVISUAL DE CHILE A SEGEGOB EN RELACIÓN AL ADVENIMIENTO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN CHILE
MARZO 2008
MARZO 2008
INTRODUCCIÓN
A PETICIÓN DEL MINISTRO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO FRANCISCO VIDAL, PLATAFORMA AUDIOVISUAL DE CHILE HACE LLEGAR SU PRONUNCIAMIENTO EN REFERENCIA AL ADVENIMIENTO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE.
ESTE DOCUMENTO EXPLICITA NUESTRA PREFERENCIA TÉCNICA EN MATERIA DE NORMA Y PARÁMETROS, Y ENUMERA PROPUESTAS EN RELACIÓN AL PROCESO DE REFORMULACIÓN LEGISLATIVA QUE IMPLICA DICHO ADVENIMIENTO.
I. PROPUESTA TÉCNICA DE TELERADIODIFUSIÓN
DESDE EL PRINCIPIO LA PROPUESTA DE PLATAFORMA AUDIOVISUAL HA SIDO EL PERFECCIONAR Y AUMENTAR LAS PRUEBAS TÉCNICAS HASTA AHORA REALIZADAS, A OBJETO DE TOMAR UNA DECISIÓN SERIA Y RESPONSABLE DEL ESTÁNDAR DE TDT. CREEMOS QUE LA ELECCIÓN DE NORMA NO DEBE OBLIGATORIAMENTE ANTECEDER A LA AGENDA LEGISLATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TDT, SINO QUE LAS PRUEBAS TÉCNICAS PUEDEN Y DEBEN CONTINUAR DURANTE 2008 A EFECTOS DE QUE LA ELECCIÓN DE NORMA CUENTE CON UNA ADECUADA FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA.
EN BASE A LA INFORMACIÓN TÉCNICA DISPONIBLE EN CHILE Y EN FUENTES EXTRANJERAS, AL PRESENTE, NOS INCLINAMOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR ISDB-TSB JAPONÉS SUMANDO LOS SIGNIFICATIVOS AVANCES QUE HIZO BRASIL. NUESTRA PREFERENCIA PROMUEVE ADEMÁS LA DIGITALIZACIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN DE SEÑALES DE RADIO. (SB: SOUNDBROADCASTING)
SUGERIMOS EFECTUAR NUEVAS PRUEBAS TÉCNICAS QUE SE ATENGAN A LAS RECOMENDACIONES EMANADAS DE LA AGENCIA ITU DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ITU-R BT.2035-1 (QUE ESTABLECEN PARÁMETROS MÍNIMOS ACEPTABLES, ACERCA DE COMO SE DEBEN REALIZAR LAS MEDICIONES COMPARADAS DE LABORATORIO Y DE CAMPO), ASEGURA DE QUE CHILE ADOPTARÁ EL ESTÁNDAR ADECUADO A LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y CLIMÁTICA DEL PAÍS
ADJUNTAMOS UN DISEÑO TÉCNICO PRELIMINAR ACERCA DE PARÁMETROS QUE CONSIDERAMOS ESENCIALES DENTRO DE LAS MATERIAS PRIORITARIAS A EVALUAR, ASÍ COMO ANTECEDENTES PARA LA ELECCIÓN, DE MODO DE VALIDAR NUESTRA PREFERENCIA TÉCNICA.
A) ESPECIFICIDADES
NORMA: ISDB T SB
CANALIZACIÓN : 6 MHZ
MODULACIÓN : BST-OFDM (SOUNDBROADCASTING).
MÉTODO DE COMPRESIÓN DE VÍDEO : ITU-T H.264 (MPEG-4 AVC)
MÉTODO DE COMPRESIÓN DE AUDIO : ISO/IEC 14496-3 (MPEG-4 AAC)
MIDDLEWARE : GINGA
B) ANTECEDENTES ACERCA DE LA PREFERENCIA TÉCNICA
BRECHA DIGITAL
ESTA OPCIÓN, DE ÚLTIMA GENERACIÓN TECNOLÓGICA, PROMUEVE LA INCLUSIÓN DIGITAL Y PERMITE AVANZAR EN EL CAMINO DE ELIMINAR LA BRECHA QUE EXISTE ENTRE LOS QUE PUEDEN O NO ACCEDER A LAS TECNOLOGÍAS DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INFORMACIÓN. ES UNA PROPUESTA DE VANGUARDIA QUE DE ADOPTARSE PROVOCARÍA ALTO INTERÉS, ATRACCIÓN Y CONSENSO.
LOS COSTOS ASOCIADOS A LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE AVANZADA SE SUSTENTAN EN LA CERTEZA DE ADQUIRIR TECNOLOGÍAS PROBADAS Y CONSOLIDADAS COMO EFICIENTES Y QUE NO SON DE RECAMBIO POR LO QUE LAS INVERSIONES ESTÁN ALTAMENTE JUSTIFICADAS Y LAS POLÍTICAS QUE SE ESTABLEZCAN EN SU IMPLEMENTACIÓN SERÁN PROFUNDAS Y DURADERAS.
CAPA FÍSICA
PARA LA CAPA FÍSICA PROPONEMOS LA ADOPCIÓN DE ISDB-TSB (JAPÓN) DEBIDO A SU ROBUSTEZ DE SEÑAL FRENTE A CONDICIONES COMPLEJAS DE RECEPCIÓN COMO POR EJEMPLO MULTI-TRAYECTORIA Y RUIDO IMPULSIVO.
ISDB-TSB UTILIZA EL MÉTODO DE MODULACIÓN BST-OFDM (BAND SEGMENTED TRANSMISSION ORTHOGONAL FREQUENCY DIVISION MULTIPLEX) CON TECNOLOGÍA DE INTERCALADO DE TIEMPO. (TIME INTERLEAVE). ISDB-TSB ES ADECUADA PARA CONDICIONES DE RECEPCIÓN FIJA, MOVIL Y PORTÁTIL.
ISDB-TSB SE DIFERENCIA DE ISDB-T, EN TANTO UTILIZA TECNOLOGÍA DE COMPENSACIÓN DE FASE A NIVEL DE LA ANTENA TRANSMISORA (HARDWARE), LO QUE PERMITE EL MODO DE “TRANSMISIÓN CONSECUTIVA”. EN CONCRETO ISDB-TSB PERMITE LA RADIODIFUSIÓN DE SERVICIOS DE TV (IMAGEN Y SONIDO), DATACASTING, RADIO DIGITAL EN UN MISMO ANCHO DE BANDA DE 6 MHZ.
ESTO PERMITE MUCHA FLEXIBILIDAD DE OPERACIÓN Y UNA EFECTIVA BASE DE CONVERGENCIA PARA ACTUALES Y FUTURAS APLICACIONES.
CAPA DE APLICACIONES (UPPER-LAYER)
- VIDEO
PROPONEMOS SEGUIR EL EJEMPLO DE BRASIL AL INCORPORAR MPEG-4 PART.10 (H.264 ADVANCED VIDEO CODING) COMO MÉTODO DE COMPRESIÓN DE VIDEO.
LA COMPRESIÓN H.264 FUE ESCRITA POR ITU-T VIDEO CODING EXPERTS GROUP (VCEG) EN CONJUNTO CON EL ISO/IEC MOVING PICTURE EXPERTS GROUP (MPEG) EN LA INDUSTRIA ES CONSIDERADO COMO EL REEMPLAZO NATURAL DEL VIGENTE PERO OBSOLETO MPEG-2.
H.264 PRESENTA LAS SIGUIENTES VENTAJAS EN CALIDAD POR SOBRE MPEG-2 : MAYOR FIDELIDAD EN LA REPRODUCCIÓN CROMÁTICA, MAYOR RESOLUCIÓN EN LA ESCALA DE GRISES ESPECÍFICAMENTE EN LAS SOMBRAS Y ALTAS LUCES, ASI COMO MAYOR FLUIDEZ EN EL MOVIMIENTO.
ES UN ERROR EL PENSAR LA ALTA DEFINICIÓN COMO UN LUJO AL QUE PUEDEN ACCEDER SÓLO LOS QUE PUEDAN PAGAR POR ÉL. TAL ARGUMENTACIÓN VIENE A EXACERBAR LA BRECHA SOCIAL QUE EXISTE EN NUESTRA SOCIEDAD. NO PODEMOS DESCONOCER QUE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA HDTV ES PARTE DEL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y POR TAL NO ES POSIBLE DE CONTENER. EL ESTADO DEBE ENCONTRAR LOS MECANISMOS DE INTEGRACIÓN DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD EN POS DEL USUFRUCTO COMÚN Y SOCIALIZANTE DE LOS AVANCES DE LA TECNOLOGÍA.
- AUDIO
EL MÉTODO DE COMPRESIÓN MPEG-4 AAC EN APLICACIONES DE TV DIGITAL , ES POR CIERTO, COMPATIBLE CON MEZCLAS DE SONIDO MULTICANAL (ESTÉREO, ENVOLVENTE 5.1), PERO PROVEE DE UNA CARACTERÍSTICA ADICIONAL QUE ES IDEAL PARA APLICACIONES DE INTERACTIVIDAD : AL IGUAL QUE TODO CODEC BASADO EN MPEG-4, ES POSIBLE CODIFICAR Y DECODIFICAR LOS ELEMENTOS SONOROS POR “CAPAS” (LAYERS).
- MIDDLEWARE
CONSIDERAMOS FUNDAMENTAL INCORPORAR EN ESTA TRANSICIÓN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RADIODIFUSIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL, CON UN MIDDLEWARE (SOFTWARE INTERMEDIO) COMPLETAMENTE OPERATIVO, BAJO EL OBJETIVO DE GARANTIZAR QUE LOS RECEPTORES DIGITALES MANTENGAN A LO LARGO DEL TIEMPO UNA COMPATIBILIDAD, ASUMIENDO LA GRAN RELEVANCIA DEL SOFTWARE INTERMEDIO PARA APLICACIONES DE TELE-EDUCACIÓN, TELE-SALUD, ENTRE OTRAS APLICACIONES MULTI-USUARIO Y MULTI-DISPOSITIVO. EL POTENCIAL DE DESARROLLO EN ESA ÁREA ES ENORME, TANTO PARA EL BENEFICIO SOCIAL, COMO PARA APLICACIONES CREATIVAS (EJ.: METADATA DE LOS CONTENIDOS DESPLEGADOS EN LA SEÑAL AUDIOVISUAL.)
EN BASE A NUESTROS ANÁLISIS, PROPONEMOS LA ADOPCIÓN DEL ESTÁNDAR DE SOFTWARE INTERMEDIO (MIDDLEWARE) DE BRASIL, DENOMINADO GINGA. GINGA-CORE ESTÁ COMPUESTO DE DOS SUB-SISTEMAS: LA MÁQUINA DE EJECUCIÓN VIRTUAL JAVA GINGA-J PARA LA PARTE PROCEDURAL Y LA MÁQUINA DE PRESENTACIÓN GINGA-NCL PARA LA PARTE DECLARATIVA.
II. PROPUESTA LEGISLATIVA
1. VINCULACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA DEL CINE Y AUDIOVISUAL Y LA TELEVISIÓN NACIONAL
EL ADVENIMIENTO DE LA TDT OFRECE UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA ESTABLECER UNA VINCULACIÓN DIRECTA ENTRE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN Y LA EMERGENTE INDUSTRIA DE CINE NACIONAL. PROPONEMOS APROVECHAR LA AGENDA LEGISLATIVA QUE SE DESPLEGARÁ PARA DISCUTIR E IMPLEMENTAR LOS SIGUIENTES MECANISMOS:
A) REINVERSIÓN DE UN % DE LOS INGRESOS POR PUBLICIDAD A LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL.
B) SISTEMATIZACIÓN DE CO-PRODUCCIONES ENTRE BROADCASTERS Y LA INDUSTRIA NACIONAL DE CINE.
B) ESTABLECIMIENTO FORMAL DE UNA CUOTA DE PANTALLA DE CONTENIDO NACIONAL EN TDT, A PARTIR DE LA “RESERVA CULTURAL” NEGOCIADA POR DIRECON EN EL TLC CON ESTADOS UNIDOS QUE CONSERVA LA EXIGENCIA DE UN 40% DE CONTENIDO NACIONAL EN TV. PARA ELLO ES NECESARIO PRECISAR LEGALMENTE EL CONCEPTO DE “CONTENIDO NACIONAL.”
C) ESTABLECIMIENTO FORMAL DE UNA CUOTA DE PANTALLA AL CONTENIDO CULTURAL. PARA ESTO ES NECESARIO REDEFINIR EL CONCEPTO DE “CONTENIDO CULTURAL” TOMANDO COMO PUNTO DE PARTIDA LO ESTABLECIDO EN LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LOS CONTENIDOS CULTURALES Y LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS, CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE UNESCO PROMOVIDA POR LA COALICIÓN CHILENA PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL CNCA, Y RATIFICADA POR EL ESTADO DE CHILE EL AÑO 2006.
D) INCORPORAR UNA ADECUADA REPRESENTACIÓN DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN EL SENO DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN, VÍA MODIFICACIÓN DE LA LEY 19.131.
2. TELEVISIÓN PÚBLICA
LA TELEVISIÓN DIGITAL OFRECE LA OPORTUNIDAD DE UN NUEVO PROYECTO DE TELEVISIÓN PÚBLICA COMO ESPACIO PARA LOS CONTENIDOS DE LA PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE, PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL DESARROLLO. ES INDISPENSABLE QUE VAYA ACOMPAÑADA DE UN MODELO DE FINANCIAMIENTO QUE PERMITA A LA TELEVISIÓN PÚBLICA IR MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA DE MERCADO, E INCLUSO, DE CUMPLIR UN PAPEL DE LIDERAZGO EN LA INNOVACIÓN DE CONTENIDOS.
PARA EFECTOS DE DESARROLLAR UNA VERDADERA TELEVISIÓN PÚBLICA EN CHILE, SUGERIMOS ESTABLECER UNA MORATORIA SOBRE UNA RESERVA ESTRATÉGICA DE ESPECTRO DE 58 MHZ, NO INMEDIATAMENTE DISPONIBLE PARA CONCESIONES.
ACONSEJAMOS RESERVAR PARA TV PÚBLICA (Y OTRAS APLICACIONES CIUDADANAS QUE EL ESTADO IMPLEMENTE) UN 20% DE ESPECTRO DEL TOTAL DISPONIBLE ABSOLUTO PARA LIBRE RECEPCIÓN EN LAS BANDAS VHF Y UHF. ESTA RESERVA NO DEBERÁ ESTAR AFECTA A CADUCIDAD. ASIMISMO, EL ESTADO TENDRÁ LA PREFERENCIA ABSOLUTA DE RECUPERAR EL 100% DEL ESPECTRO VHF UNA VEZ LIBERADO TRAS EL APAGÓN ANALÓGICO, INCORPORÁNDOLO DENTRO DE ESTE ESPACIO RESERVADO.
3. TVN
SE PROPONE MANTENER A TVN COMO EL CANAL COMERCIAL DEL ESTADO, Y SE SUGIEREN AL LEGISLADOR ESTAS MODIFICACIONES A LA LEY DE TVN CON EL OBJETO DE PERFECCIONAR LA CALIDAD DE CONTENIDOS:
A) FLEXIBILIZAR SU GESTIÓN ECONÓMICA; INTRODUCIR UNA FLEXIBILIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EN TVN, PERMITIENDO LA INCORPORACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS. PARA ELLO SE DEBEN MODIFICAR LOS ART. 24, 25 Y 26 DE LA LEY 18.838/19.132.
B) GARANTIZAR LA REPRESENTATIVIDAD NACIONAL; MODIFICAR LA COMPOSICIÓN DE LOS INTEGRANTES DE SU DIRECTORIO, DE MODO QUE EN LUGAR DE UNA MERA REPRESENTACIÓN POLÍTICO-PARTIDISTA (O “PLURALISTA”), SEAN REPRESENTATIVOS DE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DEL QUÉHACER NACIONAL: CULTURAL, POLÍTICO, REGIONAL, ÉTNICO, ETARIO Y DE GÉNERO.
C) MEJORAR LA CALIDAD DE SU PROGRAMACIÓN, REFORZANDO LOS OBJETIVOS DE INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL, DE DESARROLLO CULTURAL Y DE FORMACIÓN CÍVICA QUE DEBE PROMOVER NUESTRA TELEVISIÓN PÚBLICA, A TRAVÉS DE LA APERTURA DE UNA SEGUNDA SEÑAL QUE DÉ CABIDA A DICHOS OBJETIVOS.
4. EFICIENCIA ESPECTRAL
.
RECOMENDAMOS CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS CONTEMPORÁNEOS DE EFICIENCIA ESPECTRAL Y OTORGAR CONCESIONES BAJO EL RÉGIMEN DE SFN (SINGLE FREQUENCY NETWORK). LA SFN O RED DE FRECUENCIA ÚNICA PERMITE QUE UN CANAL DE TV TRANSMITA EN LA MISMA FRECUENCIA DE CANAL EN TODO EL TERRITORIO, Y NO COMO ACTUALMENTE SUCEDE. ESTO ORDENA EL USO DEL ESPECTRO Y ES INDEPENDIENTE DE LA NORMA QUE SEA ESCOGIDA.
5. ACCESO UNIVERSAL (GRATUIDAD DE LIBRE RECEPCIÓN Y COBERTURA)
PROPONEMOS MANTENER EL ESPÍRITU DE ACCESO UNIVERSAL QUE SE ENCUENTRA VIGENTE DESDE LOS ORÍGENES DE LA LEGISLACIÓN SOBRE TELEVISIÓN EN CHILE. EN ESENCIA, ÉSTA INDICA QUE LA TELEVISIÓN TERRESTRE DEBE SER DE LIBRE RECEPCIÓN, ES DECIR DE RECEPCIÓN LIBRE, DIRECTA Y GRATUITA.
EL DECRETO SUPREMO 71/1989 MTT “APRUEBA PLAN DE RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA”, EN SU ARTÍCULO 18, ESPECIFICA CUALES SON LAS BANDAS DE LIBRE RECEPCIÓN Y QUE NO PUEDEN SER ENCRIPTADAS (CANALES VHF 2 AL 13 Y UHF 21 AL 69). ANTE EL ADVENIMIENTO DE LA TV DIGITAL, CONSIDERAMOS QUE DICHA GRATUIDAD DEBE EXTENDERSE A TODOS SUS NUEVOS FORMATOS: HD, SD, PORTATILIDAD, MOVILIDAD, MIDDLEWARE.
ASIMISMO, LA TELEVISIÓN FUE ORIGINALMENTE CONCEBIDA COMO UN SERVICIO PÚBLICO, EN ATENCIÓN A SU CAPACIDAD DE CONECTAR A TODO UN PAÍS DE CIUDADANOS. POR TANTO, LA LLEGADA DE LA TELEVISIÓN DIGITAL DEBE ASEGURAR UNA COBERTURA NACIONAL A TODOS LOS PUNTOS DEL TERRITORIO NACIONAL. LA ELECCIÓN DE LA NORMA DEBE ESTAR GUIADA, ENTRE OTRAS COSAS, POR AQUELLA QUE GARANTICE MÁS Y MEJOR COBERTURA DE LA SEÑAL SIN DESMEDRO DE LA MULTIPLICIDAD DE OPCIONES PROGRAMATICAS (HDTV, MIDDLEWARE, AUDIO MULTICANAL).
PROPONEMOS QUE LUEGO DE REALIZADO EL APAGÓN ANALÓGICO LAS BANDAS VHF MANTENGAN EL ESTÁTUS DE BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO Y DE LIBRE RECEPCIÓN QUE POSEEN, RECUPERANDO EL ESTADO EL 100% DE DICHO SEGMENTO DEL ESPECTRO RADIELÉCTRICO.
LA PLATAFORMA AUDIOVISUAL HA INICIADO EL DEBATE INTERNO PARA REDACTAR UN DOCUMENTO QUE ABORDE NUESTRA VISIÓN SOBRE UN FUTURA INSTITUCIONALIDAD DE TELECOMUNICACIONES, QUE INCLUYE EL NUEVO RÉGIMEN CONCESIONAL, EL CONSEJO NACIONAL DE TV, LA SUBTEL Y EL ESTATUTO DE TV PÚBLICA.
FIRMAN EN REPRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTEGRANTES DE LA PLATAFORMA AUDIOVISUAL DE CHILE,
SANTIAGO 3 DE MARZO 2008
FEDERACIÓN PLATAFORMA AUDIOVISUAL
APCT, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CINEMATOGRÁFICOS
ADG, ASOCIACIÓN DE DIRECTORES Y GUIONISTAS
SIDARTE, SINDICATO DE ACTORES
ADOC, ASOCIACIÓN DE DOCUMENTALISTAS DE CHILE
SINTECI, SINDICATO DE TÉCNICOS
ACORCH, ASOCIACIÓN DE CORTOMETRAJISTAS DE CHILE
FUNDACION CHILENA DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO
FEDERACIÓN PLATAFORMA AUDIOVISUAL
APCT, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CINEMATOGRÁFICOS
ADG, ASOCIACIÓN DE DIRECTORES Y GUIONISTAS
SIDARTE, SINDICATO DE ACTORES
ADOC, ASOCIACIÓN DE DOCUMENTALISTAS DE CHILE
SINTECI, SINDICATO DE TÉCNICOS
ACORCH, ASOCIACIÓN DE CORTOMETRAJISTAS DE CHILE
FUNDACION CHILENA DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO
ANEXO
DISEÑO TÉCNICO PRELIMINAR
DISEÑO TÉCNICO PRELIMINAR
EL PROCESO DE ESTUDIOS TÉCNICOS PROPUESTO DEBE REALIZARSE EN TRES ÁREAS:
1/ PRUEBAS DE LABORATORIO DE SISTEMAS DE RTDT
2/ PRUEBAS DE CAMPO DE SISTEMAS DE RTDT
3/ ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES LENGUAJES MIDDLEWARE PARA DATABROADCASTING
ACERCA DE LAS PRUEBAS COMPARATIVAS DE LABORATORIO Y PRUEBAS COMPARATIVAS DE CAMPO :
LAS PRUEBAS NORMALIZADAS DE LABORATORIO Y DE CAMPO COMPRENDEN MEDICIONES DE MER (TASA DE ERROR DE MODULACION), DE BER (TASA DE ERROR DEL CAUDAL BINARIO) Y DEBEN SEGUIR LAS DIRECTRICES DEL INFORME : UIT-R BT.2035-1 EN EL QUE NACIONES UNIDAS RECOMIENDA QUE PARA LOGRAR UN ADECUADO MODELO DE CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL, ES FUNDAMENTAL INCLUIR Y TESTEAR TOMANDO EN CUENTA TRES FACTORES PRIMORDIALES:
- AMPLITUD TÉRMICA
- GEOGRAFÍA
- CLIMA
LAS PRUEBAS DE CAMPO DEBEN CONSIDERAR ADEMÁS:
- ENTORNO DE RECEPCIÓN MÓVIL Y PORTÁTIL ADEMÁS DE ENTORNO FIJO (CON ANTENA IN-DOOR Y OUT-DOOR).
- SINGLE FREQUENCY NETWORK (SFN), COMO PARÁMETRO DE EFICIENCIA ESPECTRAL
- LIMITES DE COBERTURA DE CADA SISTEMA DE RTDT
- COMPARACIÓN DE CONSUMO ENERGÉTICO DE CADA SISTEMA DE RTDT
- CONDICIONES COMPLEJAS DE RECEPCIÓN: RUIDO IMPULSIVO, MULTI TRAYECTORIA Y OTRAS
- VERIFICAR FACTIBILIDAD OPERACIONAL DE CADA ESTÁNDAR EN CANALES VHF 2 AL 13 Y UHF 21 AL 69.
- EN CUANTO A LA CAPA DE APLICACIONES, COMPARACIÓN DE CODECS VIDEO H.264 Y CODEC MPEG-2 Y DE CODECS AUDIO MPEG-AAC, MPEG-2 AAC, DOLBY DIGITAL...
- TRANSMISIÓN DE HDTV Y MÚLTIPLES SEÑALES DE HDTV, AUDIO MULTICANAL.
- DATABROADCASTING , MIDDLEWARE (GINGA, BML, MHEG-5, MHP, ACAP Y OCAP)
- APLICACIONES DE RADIO DIGITAL
PROPUESTA PARA LA LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN
DE CONCESIONES DEL ESPECTRO DE LIBRE RECEPCIÓN
PARA TELERADIODIFUSIÓN
BAJO NORMA DIGITAL EN EL TERRITORIO DE CHILE
PLATAFORMA AUDIOVISUAL
Abril 2008
DE CONCESIONES DEL ESPECTRO DE LIBRE RECEPCIÓN
PARA TELERADIODIFUSIÓN
BAJO NORMA DIGITAL EN EL TERRITORIO DE CHILE
PLATAFORMA AUDIOVISUAL
Abril 2008
Ante el advenimiento de la Televisión Digital Terrestre en Chile, Plataforma Audiovisual eleva a SEGEGOB, CNTV, CNCA y SUBTEL algunas notas en preparación de la modificación de la ley de televisión (19.131) y la elaboración de un reglamento de concesiones de espectro radioeléctrico reservado para la teleradiodifusión digital de libre recepción. Estas concesiones serán solicitadas por agentes públicos y privados interesados en invertir en el ámbito de la televisión digital terrestre. Nuestra organización ofrece este insumo como acción de participación ciudadana en el proceso de advenimiento de la TV digital terrestre en Chile.
La necesidad de actualizar el marco jurídico de la Televisión ofrece la oportunidad de hacerse cargo de la crisis en la calidad de contenidos de la TV abierta nacional que ha sido señalada por el CNTV y por la propia ciudadanía a través de encuestas de opinión, barómetros de calidad y publicaciones. Perfeccionando las reglas por las cuales se otorgan las concesiones tendremos la oportunidad de mejorar sus contenidos, apoyando así también el proyecto de recuperación de calidad de la TV que lleva adelante el CNTV y el proyecto de fortalecimiento de audiencias culturales del CNCA.
El Estado de Chile debe garantizar que el uso de un bien nacional, como es el caso del espacio radioeléctrico que ocupa la televisión, responda a su carácter de servicio público. El Estado de Chile también debe promover y proteger la diversidad de expresiones culturales, de acuerdo a la Convención UNESCO que el Congreso de Chile recientemente ha ratificado. Para cumplir con este doble deber, recomendamos aprovechar la instancia de modificación legal que se avecina para vincular legalmente a la industria de la televisión con la industria cinematográfica y audiovisual nacional.
En base a esta visión, estas son las propuestas que Plataforma Audiovisual considera pertinentes a la hora de modernizar nuestra legislación sobre televisión:
1. Cobertura:
Diferenciar entre los concesionarios que califican como de “cobertura nacional”, “cobertura regional” y “cobertura comunitaria” y establecer criterios diferenciados para cada tipo de concesión.
2. Plazo:
Otorgar toda concesión con límites de tiempo, poniendo fin a las concesiones indefinidas. Complementariamente, iniciar las acciones para una modificación sustantiva del art. 15º de la ley 19.131, a fin de permitir el simulcast y a la vez explicitar que todas las concesiones de TV abierta digital tendrán una duración fija a partir de la promulgación de la ley.
3. Renuncia analógica:
En el caso de que un concesionario solicite una concesión que requiere un ancho de espectro igual o superior a 6 MHz, condicionar la aprobación de esa concesión a la renuncia de las concesiones que ese mismo concesionario posea en el espectro VHF en un período no superior a la fecha del apagón analógico.
4. Cargas Públicas: En el entendido que la teleradiodifusión de libre recepción se define por su característica de servicio público, establecer que toda concesión de espectro de libre recepción de cobertura nacional está sujeta a la obligación de cargas públicas, cuyo incumplimiento hace caducar la concesión. Sugerimos las siguientes cargas:
4.1. Re-inversión: Establecer la obligación de reinvertir el 5% de los ingresos brutos facturados por el concesionario de libre recepción de cobertura nacional en el sector audiovisual.
Para esto el canal de cobertura nacional podrá optar entre dos formulas de reinversión:
a) Reinvertir el 5% en compra de licencias de exhibición de contenidos nacionales producidos por empresas de producción audiovisual nacional externas y distintas al concesionario.
b) Donar el 5% al Fondo de Fomento Audiovisual (cf. ley 19.981 art. 8c) y al Fondo del Consejo Nacional de TV (ley 19.131 art. 13º bis; se deberá evaluar una modificación a dicho artículo para ampliar a que el CNTV pueda recibir fondos de privados.)
c) una combinación de las letras (a) y (b) hasta enterar el 5%
4.2. Cuota de pantalla chica para la producción chilena. El artículo 13º letra (c) de la ley 19.131 es el corazón de la “reserva cultural” solicitada por Plataforma Audiovisual a la Dirección de Asuntos Económicos de Cancillería en 2001, la que fue preservada con éxito en el actual Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Dicha cláusula reserva una cuota de 40% de pantalla para la producción audiovisual chilena. Sugerimos ahora ampliar la facultad del CNTV para fijar esa cuota percentil de producción chilena de los programas que transmitan los canales de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción, incluyendo las películas nacionales. Esto requiere de una modificación tangencial a la ley 19.131 artículo 13º letra (c), que aumente las facultades del directorio del CNTV para fijar no de manera general sino de manera específica:
- una definición de “producción chilena” que menciona la ley, partiendo de la base de que corresponde a contenidos producidos en forma independiente al propio concesionario. Ello con el propósito explícito de desincentivar la integración vertical de la industria audiovisual y los monopolios en materia de producción de contenidos.
- que dentro del 40% de “producción chilena” la cuota de películas nacionales corresponda a un porcentaje específico definido por reglamento por el propio directorio del CNTV, incorporando en el caso de “concesiones de cobertura nacional” la exigencia de exhibir una cuota de obras de los géneros ficción y documental en sus diferentes formatos: largometraje, mediometraje y cortometraje
4.3 Datacasting: Ciertas concesiones de televisión digital facultan al concesionario a transmitir una señal de datos además de contenidos audiovisuales. El concesionario deberá garantizar que su señal de datacasting no se limite a actividades con fin de lucro sino que sea también y sobre todo fuente de información pública, y que incorpore una cartelera de actividades culturales y recreativas para uso del tiempo libre.
5. Numeración Estándar de Frecuencias concesionadas (SFN): Para la asignación de concesiones a los operadores que presenten solicitudes de concesión de cobertura nacional, se reservará para ellas la misma frecuencia en todo el territorio nacional, a objeto de optimizar el uso del espectro.
6. Reservas: El simulcast es la oportunidad de liberar el espectro VHF y reservarlo para el servicio público de la libre recepción de teleradiodifusión. Sugerimos reservar todo el espectro VHF para televisión pública, televisión comunitaria y para innovación tecnológica, y no otorgarlo a concesionarios de carácter privado, que emigrarán en forma natural hacia el UHF. Acompañar la política SFN indicada en el punto (5) con una acción para expropiar las marcas o patentes industriales hasta ahora adquiridas sobre números de frecuencia en el espectro VHF, como parte de una política de Estado orientada a la liberación de dicho segmento del radioespectro para TV pública, TV comunitaria y para experimentación e innovación.
En relación al conflicto de competencia entre la Subtel y el CNTV que se deriva del doble proceso a que están sometidas este tipo de concesiones, se elevan dos recomendaciones finales:
(i) Eliminar de las funciones de la SUBTEL la evaluación técnica de la solicitud de concesión y traspasar esta función al CNTV para eliminar la “doble competencia” en materia regulatoria, y en cambio radicar explícitamente en el CNTV tanto la evaluación técnica como la fiscalización y sanción del cumplimiento de las cargas públicas arriba indicadas a cambio de la conservación o renovación de la concesión.
(ii) Evaluar una reingeniería completa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, de modo que ésta y el CNTV se fusionen en una sola repartición autónoma del Estado, abandonando la categoría de subdepartamento sectorial y contribuyendo con ello a reducir la carga regulatoria. Para ello se sugiere revisar los casos de la Federal Communications Commision (www.fcc.com) de EEUU y el Conseil Supérieur de l’Audiovisuel” es la palabra correcta (www.csa.fr.) Se recomienda enfáticamente también revisar la Directiva de Servicios Audiovisuales y Media 2007/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 11 de diciembre de 2007 sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva (se adjunta versión oficial en español.) Esta directiva renueva la Directiva 89/552/CEE “Televisión Sin Fronteras”, política cultural fundamental que contribuyó decisivamente desde 1989 al surgimiento de una televisión europea en el marco del proceso de su unificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario